Científicos polares afirman que la gestión sostenible de un Ártico navegable exige más investigación
El Ártico está cambiando mucho más rápidamente de lo que habían predicho los científicos, en un proceso ya imparable e irreversible que tendrá consecuencias para todo el planeta. El mensaje no es nuevo. Sí lo son las ideas que plantean, ante esta situación, los investigadores polares que intervienen hoy en el VII Debate Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro de Cap Salines, en la Fundación BBVA, en Madrid. Su estrategia ya no es pelear por un Ártico reducto de naturaleza virgen y a salvo de la avidez humana. El nuevo objetivo es gestionar el Ártico para que los cambios no se extiendan y para que la extracción de recursos sea sostenible. Pero los científicos alertan de un problema: aún no saben lo bastante como para aportar soluciones sólidas. Se enfrentan al reto de contribuir a un Ártico sostenible basándose en un conocimiento incompleto, mientras reclaman ayuda para seguir investigando a contrarreloj.
8 mayo, 2014
“No puedes gestionar algo que no entiendes”, dice Paul Wassmann, profesor de biología medioambiental en el Instituto de Biología Ártica y Marina (Noruega) y director de una de las principales campañas árticas recientes, Puntos de inflexión en el Ártico (Arctic Tipping Points), de la Unión Europea. “El Océano Ártico está experimentando las mayores consecuencias del cambio climático, pero es también el océano menos investigado. ¿Cuánto debemos progresar [en el conocimiento] para apoyar un desarrollo sostenible?”, se pregunta.
La tasa de calentamiento del Ártico es de 0.4ºC por década, tres veces superior al promedio global. Además se sabe que el calentamiento seguirá acelerándose este siglo, recuerda Carlos Duarte, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) y Director del Oceans Institute de la Universidad de Australia Occidental.“La rapidez de los cambios en el Ártico en los últimos años nos ha sorprendido a todos “La rapidez de los cambios en el Ártico en los últimos años nos ha sorprendido a todos”
“La rapidez de los cambios en el Ártico en los últimos años nos ha sorprendido a todos
; ya predecíamos que la pérdida de hielo se podría acelerar, y que las presiones de industrias, como las de energía y pesca, aumentarían notablemente. Pero los cambios han sido mucho más rápidos y abruptos de lo que pensábamos”, afirma Duarte, que recuerda que en 2012 se alcanzó ya el grado de deshielo predicho para 2080. “La trinchera en la lucha contra el cambio climático está ahora en el Ártico. Los cambios son ya inevitables, debemos aprender a gestionarlos y actuar para que los efectos no se extiendan desde el Ártico a otras regiones”, dice este oceanógrafo.
El debate se titula El Ártico en la encrucijada y congrega a cinco expertos que conocen el Ártico en profundidad y han sido testigos de los rápidos cambios. Además de Wassmann y Duarte intervienen Susana Agustí, oceanógrafa y ecóloga del plancton del IMEDEA (CSIC-UIB) y del Oceans Institute de la Universidad de Australia Occidental; Dorte Krause-Jensen, del Centro de Investigación del Ártico de la Universidad de Aarhus (Dinamarca); e Iris Hendriks, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), CSIC-UIB. El debate de hoy está precedido por el Debate Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro de Cap Salines de 2006, que se tituló Los impactos del cambio climático en los ecosistemas polares. Uno de los objetivos es comparar las predicciones hechas entonces con la realidad actual.