Adjudicadas 60 Becas Leonardo
26 julio, 2023
Las Becas Leonardo están destinadas a apoyar proyectos personales de investigadores y creadores culturales en estadios intermedios de su carrera, entre 30 y 45 años, que se caractericen por una significativa producción científica, tecnológica o cultural. El destino específico de la beca, dotada cada una de ellas hasta con 40.000 euros, admite una gran flexibilidad, adecuándose a las necesidades concretas de cada proyecto, pudiendo desarrollarse en un plazo temporal de entre 12 y 18 meses. En esta convocatoria de 2023 se han recibido un total de XXXX solicitudes, resultando seleccionadas las XXXXX que figuran a continuación.
- Carlos Anton Solanas, Personal Docente Investigador en la Universidad Autónoma de Madrid. “Distribución cuántica de claves con emisores de fotones a temperatura ambiente”. Subárea: Física.
- Clara Cuesta Soria, Becario Post-Doctoral Investigadora Ramón y Cajal en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. “Detección de neutrinos de supernova en DUNE”. Subárea: Física.
- Alba María Paniagua Díaz, Becario Post-Doctoral Becaria Marie Curie en la Universidad de Murcia. “Corrección Óptica de la Visión con CATaratas – COVCAT”. Subárea: Física.
- Patricia Sanchez Lucas, Doctor Investigador Juan de la Cierva en la Universidad de Granada. “Selenio amorfo para potenciar la capacidad de detección de los futuros experimentos de neutrinos”. Subárea: Física.
- Hector Gil Marin, Investigador postdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Barcelona. “Desentrañando los misterios de la energía oscura y la gravedad mediante la señal no-Gaussiana de DESI”. Subárea: Física.
- Tobias Grass, Investigador Científico en el Donostia International Physics Center. “Excitones en redes sintéticas: una nueva herramienta para explorar fenómenos emergentes en sistemas con interacciones de largo alcance”. Subárea: Física.
- María Dolores Pérez Hernández, Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. “Remolinos de Agua Atlántica como fuente de calor para el interior del Ártico.”. Subárea: Física.
La comisión evaluadora de Ciencias Básicas ha estado presidida por Pablo Artal Soriano, catedrático de Óptica y director del Laboratorio de Óptica (LOUM) de la Universidad de Murcia, e integrada por: Antonio Córdoba Barba, catedrático de Análisis Matemático en la Universidad Autónoma de Madrid; Rubén Darío Costa Riquelme, catedrático de materiales biogénicos funcionales en la Universidad Técnica de Múnich; Israel Fernández López, profesor titular de Química Orgánica en la Universidad Complutense de Madrid; Eva A. Gallardo Gutiérrez, catedrática de Análisis Matemático en la Universidad Complutense de Madrid; Alejandro González Tudela, investigador científico en el Instituto de Física Fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Marek Grzelczak, investigador científico en el Centro de Física de Materiales del CSIC y la Universidad del País Vasco; María Moreno Llácer, investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Física Corpuscular del CSIC y la Universtitat de València; M.ª Dolores Ugarte Martínez, catedrática de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Pública de Navarra; y Licia Verde, profesora ICREA en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universitat de Barcelona.